miércoles, 21 de febrero de 2018

Quipucamayoc: historia de un cuento, y de una traducción



La idea que sustenta la historia de “Quipucamayoc” surgió tras una discusión en el ciberespacio, respecto a la posibilidad de escribir relatos o novelas de ciencia ficción ambientadas en la América precolombina, sustentadas además en las tecnologías propias de los pueblos originarios. En una frase suelta, resumí el argumento de “Quipucamayoc” de manera un tanto casual, basándome en la figura del Quipucamayoc como una especie de científico, alguien que no solo domina un área del conocimiento, sino que fuera capaz de “experimentar”. Tiempo después, el escritor y editor José Donayre Hoefken me sugirió que escribiera un cuento para la página web “Cyberayllu”, y fue así que por fin plasmé la historia del “Quipucamayoc”, la cual se publicó originalmente en el año 2005 en dicha página web, para ser posteriormente publicada en versión impresa por Ediciones Altazor en el año 2014, incluida en el libro de cuentos "El primer peruano en el espacio". Además de los comentarios positivos que obtuvo por parte de diversos  lectores dentro y fuera del país, entre ellos los de la gran escritora cubana Daína Chaviano, “Quipucamayoc” me ha deparado la gran satisfacción de lograr escribir un cuento de ciencia ficción basado en el legado científico y tecnológico de nuestros pueblos originarios.

Actualmente, existen cerca de diez millones de quechua hablantes, distribuidos en diversas zonas de Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Así como esta invención original de dichos pueblos originarios – el quipu en sí –, ha sido una fuente de inspiración para redactar esta visión del pasado “científico” del Perú, consideré que debía corresponder a estos pueblos, ser recíproco con ellos, puesto que, de alguna manera, había “tomado” algo de su patrimonio inmaterial para servirme de ello.  Gracias a la iniciativa del cineasta Álvaro Mejía, quien tuvo la idea de la traducción, y que además me facilitó el contacto con la traductora Georgina Maldonado, “Quipucamayoc” ha sido vertido al idioma quechua (versión cusqueña, valga la aclaración), como un humilde reconocimiento de los grandes logros de las culturas prehispánicas. Espero que nuestros conciudadanos quechua hablantes disfruten del cuento en esta versión.

Y, como si fuera necesario aclararlo: “Los quipus formaban un sistema mnemotécnico mediante el cual se registraba la información necesaria. Podía tratarse de noticias censales, de montos de productos y de subsistencias conservadas en los depósitos estatales. Los cronistas mencionan también quipus con noticias históricas pero no se ha descubierto aún como funcionaban. En el Incario, personal especializado manejaba las cuerdas y el quipucamayo mayor tenía a su cargo las cuerdas de toda una región o suyu. (María Rostworowski, Los Incas )”.


Lima, 21 de febrero de 2018
Día Internacional de la Lengua Materna

Daniel Salvo

martes, 20 de febrero de 2018

Qhipukamyoq (versión quechua, variante Qosqo-Qollaw (Cusco-Puno) penta vocálica)




QHIPUKAMAYOQ
Casavilca orqo patamantaraq Pomacha qhawamushan ima munay muyuriqninta. Mamaqochatapas  weqe ñawinwan as asllata qhawarimun. Sapallantaq ch’inpi tarinkun chayqa waqaylla waqaykushan. Pomachaqa, Maillamaq churinmi karqan, guacrokunamantaqa qhepa kaq kuraka karan. Guacroqa, awqay sonqo llaqtan karan mamaqochaneqpi, paykunan  uma mat’inkuta qhasqonkuta ñawpaqman hurqospa puriqku, manayá saruchachikurankuchu chay Qosqomanta hamuq runawan, kaykunan inka nisqa karanku  Intiq wawankuna hina. Unay ñawpaq watakuna ñas “paqtataq” lloq’eman pañaman allin churasqaña kasqaku, chay rayku guacrokunaqa qespisqañan kanchis niqku.
Pishimanta pishimanta qhepa watakunataña, inakuna aswanta mirasqaku armachakusqakutaq allinta. Ruwasqankuta allinta mat’ipaqku, watamanta watamantataq mashkasqankuta ayparanku. Qaqay qaqa Canchari, fortaleza nisqa urmaykuqtin, Cancharin guacro llaqtapaq chaki maki k’ancharichiqnin karan, Qosqo atiyniyoq wamink’aq sutintaqa Pomacha manapunis yuyariyta munaqchu. Kay wamink’aq kamachinkuna  Mamaqochaq chimpanpi Cerro Azulpa  suntur wasinta   wasinkuta hina hap’ipusqaku. Guacro llaqtaq apunkunapas k’umuykurankuchá Intiman, Intiq wawanmanpas.
Inkakunaqa yupaychaywanmi Maillama taytantaqa qhawariranku, ichaqa Pomacha tuta púnchaw yuyaymanaran –“imaynan guacro llaqta Qosqo Wiraqochaq chakinman churakunman”_ nispa. Pomacha manapunin iñiiyta atiranchu chay ñawpaq killakunallan taytanqa tukuy yunkata kamachiran, makinpin, chakinpin tukuy sumaq ruruq hallp’a, runa, uywapas  kasharan. Pomacha, chunka ishkay watallayoqraq ichaqa awqanakuyta yuyaranña, Qosqo inkakunaq kamarisqan Tawantinsuyota saruchasqata, p’akisqata rikuyta munaran. K’ancharishaq intiq ñawpaqninpi, tutapi ch’askakunaq ñawpaqninpin niran noqa tukusaqpunin, llallichisaqpunin chay inka runakunata. Kay rimasqan aswan chanin qhawarichinanpaqmi rumi-rumi ruphaypi q’ochakuq  qalaywata hap’ispa huk k’utuyllawan umanta qhasururan, chaymantataq yawarminta ukyaykuran. Pomachaqa, hallp’a-hallp’api, mamaqochaneq rumi-rumipi, Cerro Azulpa qayllanpi pukllayta yachaq, yuyayninpas kawsashaq, chaki-makinpas kallpasapa. Inkataqa qhawashan qalaywata hina mana umayuqta, mana umalliqniyuqta. Hinan sapallan, cheqchirin.
KUNTUR ÑAWI, yachayniyoq sumaq runa karan, kay Qhipukamayoqtan inka kamachimusqa: -“Puriy yupamuy, chaninchamuy guacrokunaq kaqninkuna chashkisqanchista, qechusqanchista. KUNTUR ÑAWI, ancha phiñasqa kasharan kay kamachiywan. Kay qhipukamayoqtaqa, yachaywasi hamawt’akuna, Qosqo llaqta runapas ancha reqsikuywan munakuywansi rikuqku, chay mosoq ruwayta hunt’aspas hump’ipakuspa hawan uhunta kawsashaq chay guacro ñit’i uyakunaq qayllanpi. KUNTUR ÑAWI, manas guacrokunata intindiqchu, ch’unchu saqra runas karanku. Kaykunaqa añaychasqan inkakunapaq kananku, inkakunan, kay ima sumaq ruruq yunkaman wiñaypaq thak kawsayta apamushanku, hamuq watakunapaq sumaq chanin kamachiykunatapas Ichaqa manan, Guacrokunaq sonqonkun yawarta waqasharan awqanakuyman chayay atiytaraq, ichaqa kay hina kawsayta usqhaylla ¡paqtataq! nisqaku. Ayakunata, ch’unchul hawapi aysakushaqta, hatunman huch’uyman qhawachiqku, chay hinata ruwaspa, chay hinata qhawachispa usqhaylla chay millay kawsayta pishiyachisqaku. KUNTUR ÑAWI, manan kayta, haqayta ruwasaq niqchu, manan. Mamaqochaneqpi tiyaqkunaqa phiña uyakunas kaqku, k’apka-k’apkata castellanotapas rimaqku. KUNTUR ÑAWI niq imaynan kaykuna khayna millay climata, p’osqo-p’osqo mamaqocha unupas, challwaman asnashan. Imaynan chaykunata aguantanku.
Huk tuta mamaqochaneqpi, KUNTUR ÑAWI, tukurusharanña qhipukunaq q’ompunta, chay qhipupi  tukuyta willakusharan llikllakuna, awaykuna wiraqocha Guacroq hatun sunturwasinpi tarisqankumanta. Qhipu, as hatun  wachu-wachu q’ompuyoq, niraq niraq kulur, allwiypi huñusqa, chaytan Qhipukamayoqlla reqsiyta, qhawayta atiq, hayk’a away, hayk’a manta, hayk’a lliklla tarikun, imaynan kashan allinchu pishi allinchu icha mana alllinchu. Musoqchu? Mawk’achu? Pukachu? Q’omerchu. Yanachu? Yuraqchu? Maymantan chay awaykuna? Chay away llaqta runaqchu icha inka taytakunaqchu? Maypachachus qhepa kaq qhiputa yupayta tukurun, Qosqoman aparachimuq, usqhaychallas chaskikuna aparuqku, chaskikuna orqon q’asanta kuntur hina usqhaylla maymanpas chayaruqku. Tukuy Tawantinsuyo ñankunata reqsiqku, puriqkutaq. KUNTUR ÑAWI, qhiputa hoq qhipukamayoqpa makinman apachiran, haqay  ancha munasqan, wayllusqan Qosqo llaqtaman. Yaqaña qhepa kaq q’omputa  qhipuyta tukurushaqtin, KUNTUR ÑAWIQ tiyasqan wasiman kamachi PICSI, haykurusqa, paytas mink’akusqa mikhuna mashkamunanpaq. Munakuywansi suyashan ichachu: Ch’arki, kachichasqa aychachata aparamuwanman, amisqañas kasharan p’unchaw-p’unchaw challwa- uchuyoq, challwalla-uchuyoq  mikhunawan.
_”Wiraqochay, muspha-musphatan qhawaykushayki”_nispa PICSI, ancha yupaychaywan achhuykuspa ñawpaqninpi mast’aykuran watarusqa unkhuñata. KUNTUR ÑAWITAQ sumaqta kusirikuran ichapaschá PICSI aswan sumaq mishk’i mikhunata tarinman karan, nispa. Ñan ñut’u tulluyoq challwa amiruwanña. PICSITA, cheqchiriynin kusirichiran.
Qhipukamayoqpa uyanta, ñawinta  kusisqata qhawaykuspa, PICSI, allillamanta rimayta qallarimun.
 _”Wiraqochay, yachankichu, huk  guacro waynan yachayniykikunata yachayta, reqsiyta munan”_ nispa.
KUNTUR ÑAWI, simi huntáta papata uchú kutantinta mikhusharan, chaymi uyallanta, ñawillanta kuyurichiran, rimamullay uyarishaykin  niq hina, chhaynatan PICSI hamut’aran.
_” POMACHAn chay wayna, Maillamaq churin. Niwanmi qan hina kaytas munan, Qhipukamayoq kaytas munan”_.
KUNTUR ÑAWI muyukachachin ñawinta. Yupaychasqa kasharqan guacro waynaq yachay munasqanwan, kay waynapas ch’uya rimaypiqa pay kikin karan munayniyoq atiyniyoq. KUNTUR ÑAWI, manan thakchu kasharan chay atiyninwan, munayninwanpas, wakin hatun panakakunapi tiyaqkuna hina yuyaran tukuy guacrokuna, hoq awqa llaqtakunapas sullk’antin kuraqnintinmi wañuchisqan kananku.
Ichaqa umalliq panaka kawsayta hoq niraqta rikuran, kay timpupitaq kasharan thak kawsayta mashkaspa, chhaynata ruwaspa guacrokunta yachachiyta munaranku amayá inkakunata atiyniyoqta hinachu qhawana aswan inkakunata qhawarina allin waqaychaqkunata hina , Inkatapas hatun taytata hina…
Ichaqa qhipukamayoq kayqa …ancha sasan karqan. Qhipukamayoqkunan willayta apaqku imaymanamanta kay willaykunawantaqmi Tawantinsuyuta kallpachaqku, ñawpaqman purichiqku hinantinpi reqsisqa kananpaq. Qhipukuna raykun, inkakunaqa wakin culturakunatapas wichaymantaraq qhawariranku. Qhipukamayoqmi reqsichiq: awqallikuymanta, ch’akiy uhumanta, yarqay-muchuy uhumanta, ch’usaymanta, qolqakunapi mikhuy waqaychasqankumanta, tarpuy-cosechamantapas…kay llapan willaykunatan qhipupi waqaychakuq, chay qhiputataq mayqen qhipukamayoqpas ñawinchayta atiq. Sichus mana qhipukamayoqchu kanki chayqa manan chay yachaykuna reqsiyta atipasunmanchu. KUNTUR ÑAWI, yuyarichiwaranchis huk qhipupi qhipuchasqa kasqa ñawpa llaqtakunaq khuyay wanusqan,  kay wañuymantas pallar rurupi qhawayta yachaqku, pallarpas imaymanatas qhawachiq ichaqa manasyá ch’uyata, cheqaqta  qhipu hinachu. KUNTUR ÑAWI, inkata qhawarichiran  ch’uya yachayniyoqta hina. Inkas kamachimusqa amapuni ni pipas ima yachayta pakaychischu, inkakunalla yachaykunataqa waqaychachun nispa.
Ichaqa chay uhupi  ima ruwaypas ancha sasa  karan. KUNTUR ÑAWIQ timpunpiqa manan  karankuchu hatun yuyayniyoq, yachayniyoq runa qhipukamayoq kay yachay munaq, wakin lloqsimuranku qhipukamayoq kayta munani nispa ichaqa t’aqasqa kapuranku manan yuyayninku hunt’asqachu karan, chay runa ñak’ay hamaut’a kayta, willaq umu kayta atiran. Qhipukamayoq kayqa ancha sasa, yuyayniyoqpaq, kallpayoqpaq, yachayniyoqpaqmi karan.
 KUNTUR ÑAWI,   makinwan siminta picharikuspa niran: -Ah PICSI, manan mañakuyniykita qoyta atiykichu. Manan. Qosqotaraq  tapusaq, Manamá  qanpaqhinachu. Mañakuyniyki hinaqa maman ni hayk’aqpas karanchu, aswanraq qan  atiyniyoq wayna kanki.
“_Wiraqochay nisqaykiqa chaninmi_” Ichaqa sichus guacro wayna qhipukamayoqman tukurunqa chayqa personayki  Qosqo llaqtaykiman kutipuyta atiwaq.
KUNTUR ÑAWIQ, ñawinqa kusikuymanta ch’aska hinaraq k’anchayta qallarimun. Sichus kay wayna; yuyaysapa, makinpas ch’iti imaymana ruway yachaq, yupay yachaq  chayqa, ichapaschá  kay guacro wayna,  mamaqochaneqpi  sasa, khuyay, wikch’usqa  kawsayninta allichanman. Inkaq runan hinaqa, wak yanapaykunatapas munakuynin kallpachananpaq  qoyta atinmanmi. Ichaqa yuyasharantaqmi, manan tukuy yachasqaytachu payman yacachisaq. Manan. Chay hinaqa Qosqo runata atiparunmanpaschá. Watapi llank’asqa willakuyta, hayk’a challwa Yunkapi mikhusqankumanta  Qosqoman apachichun. Wakin ruwanaqa wamink’akunaq, Tukuyrikuqkunaq makillanpi qhepanman. AAAAAAAAAAQQQUII
Picsi, -“Imaynataq chay guacro waynari? Sonqoykiq nisqanman hina ichachu llullakushan  kusisqan kashani qankunaq kaypi kasqaykichiswan”.nispa?
Wiraqochay: Ñawinmi cheqnipakuytan thoqamushan, simintaq cheqchirimushan. Ichaqa huk p’unchawchá kanqa guacrokunaq wiraqochan, inkaq yupaychasqa siminman hina. Chaninchanqapunichá  kunanmanta paywan rimasqaykita.
KUNTUR ÑAWI, pampata qhawaspa yuyaymanashan. Manan ancha willakuykuna kanchu  pipas mana Qosqo runa kaq, manan yachanchu qhipu qhawayta, ñawinchayta.
Chanin rimaypin  Maillama, churintin  nobleza nisqa uhupi chaskisqa kasqaku, chay rayku, sichus waynata arí ninqa chayqa manan ima pantaypichu kanman. Wayna, PICSI hina  ancha yuyaysapataq karan chayqa, icha huk watapi utaq ishkay watapi ruwananta allintañan ruwanman. Inkakunapaq cheqnikuynintapas  manan ni hayk’aqpas rimariranchu chayqa, aman llakikunachu: guacrokunaqa yachaqkun  manan imatapas Intiq wawankuna contrataqa ruwayta atinkumanchu.
“_Nimuy chay waynata, paqarin tutallamanta noqawan rimaq hamuchun”_. Uchu ruruta aqtumuspa rimayta tukuran.
Pomacha allin yachaq wayna karan. Q’ompu watay yachasqan allinpunin karan, usqhaylla reqsiran mayqenmi mosoq qhipu, mayqentaqmi ñawpa qhipu, hinallataq reqsiruran mayqenmi kawsaymanta, mayqentaqmi imamantapas riman chayta. KUNTUR ÑAWI, paywan ancha kusisqa kasharan, manañan llakllapakusharanchu, aswanmi taytanpas kanman hinaraq karan. Ñawpaq kutikunaqa ishkayasharan, llakllapakusharan ima, tukuy yachayninkunatan yachachiyta qallariran. Ch’uya rimaypiqa qhipukamayoq kaynintan yachachisharan. Ichapas chay yachaykunataqa manan Inka, manan Willaq umupas reqsirankuchu. KUNTUR ÑAWI, ñan machuyasharanña.
Pomacha sonqon uhupi yuyasqa: “_wasachay  hunt’asqa kananpaq aswanta achhupayasaq, llaqtaypi reqsisqa inkakunaman, allinta imamantapas yachanaypaq. Manañataq wamink’akunawan,  hoq kushkachaqkunawanpas rimayta atinichu chayqa_”nispa, aswantapunin achhuykuran huk llamp’u  sonqo runaman, paypas karan qhipukamayoq. Ichaqa sonqollanpi yuyaran: “-Imaraykun kay runa p’unchaw-p’unchaw warmi hina q’ompullata qhipushan”_nispa. Ichaqa qhawarantaqmi Qosqo runaqa aswantan yupaycharan KUNTUR ÑAWIta, manan wamink’akunatachu. Wamink’apas, waykuq warmikunapas KUNTUR ÑAWImanmi imatapas willashaqkupuni. KUNTUR ÑAWI,  qhipu ruwasqantapas usqhaylla Qosqoman aparachiq, Qosqo llaqtapin, Intiq churinkunaqa, tiyaranku
Pomacha, wakin kawsayta manan hamut’aranchu, paymi ch’uyancharan qhipukamayoqpa atiyninqa, manan  guacro runaq atiynin hinachu karan, runa hinapas, apu hinapas aswan chaninmi rikhuriran, manan arma nisqaq kallpanwanchu churapunakuran nitaq hoq pacha runakunaq yanapayninwanpas.
Aknatan Pomachaqa, wasipi llank’aq runata valikuran:”_ ama hina kaychu, pusaruway KUNTUR ÑAWIQ  ñawpaqninman. Qhipukamayoq kay munasqayta reqchinaypas, icha KUNTUR ÑAWI, noqata munawanman. Chaymanta wakin runa mana allintapaschá nuqamanta yuyashanku”_nispa. Pomacha, Tukuyrikuqta, wamink’akunata manchapakusharan. Pomacha yachasharanña Inkakuna, t’aqa-t’aqa kawsasqankumanta. Chaymanta, huk runa hoq runaq llank’asqanmanta manan  rimayta atiqchu.
 Picsi,  KUNTUR ÑAWIQ nisqanta willaran.Pomachataq ancha kusikuywan chashkiran. Chhaynaqa Pomacha haykuran qhipukamayoq yachakuq hina, kaytan guacro runamasinkuna mana kusikuywanchu qhawariranku: Imaynachá…? Imaraykuchá…? Atakaw…?
Pomacha, Maillamaq churin kasqan rayku  llaqtanpi ancha reqsisqa karan. Llaqtanpaq Pomacha  cheqnisqa kasharan, guacrokunaqa, niranku away yachayqa warmillapaqmi kamasqa. P’enqaqku, asipayaqku qhipukamayoqkunata. Hamuq watakunaman imamanchá tukupunqa, imamanchá tíkrakapunqa wiraqocha qhapaq guacro kay. Ichapaschá  warmiman qhipu awaq tukurapunqa, t’ikrarapunqa. Aswan allinmi kanman karan Pomacha, Cerro Azul rumi-rumillapi phawakachashanman karan, allin kawsay chawpipi. Pishi-pishimantaqa timpuwan paymanta qonqarapurankun.  
Ichaqa, millay qhawapayasqanku, qonqasqanku  rayku, Pomacha, ima munasqanta tariyta atiran Ni pipas inka runanmanta, nitaq Tukuyrikuqpas niranchu: “-Imaraykun kay Maillamaq churin qhipukamayoq kananpaq yachayta munan”_nispa. Manan. Aswanmi niqku qhepamanqa thak kaypin kawsasunchis. Chaymi, allillamanta, thak kaypi Pomacha qhipukunaq imaymana nisqanta yacharan; KUNTUR ÑAWITAQ munakuywan tukuy yachayninkunata mast’ariran, payqa, allinta ch’uyata reqsisqa qhipumantaqa.
“_Chay ishkay qhiputa huñuy. Allinmi, ancha allinmi. Kunanqa, qhepa kaq q’aytuta qhipuy, ichaqa qhipuchasqayki qan laruman qhawachun. ¿Imatan riparashanki? Manan imatapas, kusa. Kunan kikillanta ruway, ichaqa qhipuchasqayki  ama qan larumanchu qhawachun. ¡Ah huk tuyru! ¿Imatan nisunki? ¿ Ishkay wachu mana qhipuyoq? ¿Imapaqchá kanman? Ruway qhipukunaq nisqanta…ja, ja, ja nisparaq asiykushan!!! Hinan, chhaynata qhipuspan: Hayk’a wawayoqmi ñawpaq Inka karan, chayta yachanki. Ashkha wawayoqmi ninkichu? Icha manachu!! Allinta qhiputa qhawaykuy, chaypi campucha q’alalla kashan riki…? Qhipu reqsichisunki yaqa huk watallapin chay erqechakuna wañuranku, ja, ja, ja!!! Chay kawsaymantaqa ama aswanta rimasunchu wayna…”
Mayninpiqa Pomacha manan iñiqchu tukuy imaymana qhipukunaq nisqanpi. Ancha kusikuywanmi, usqhaylla yacharan Inkakunaq tukuy kawsayninmanta, aswantaraq kikin Intiq churinkunamantapas. Sonqon uhupin yuyaq maypachachus wasachaynin tukurukuqtinqa, machu KUNTUR ÑAWIta, ninmanmi kaqninkunata, hallp’ankunta, warminkuntapas hap’ikapullay. As asmanta machuta anchata munakusqa, ñawpaq kutikunaqa machupas llaklla-llakllas kaq, mat’intapas q’esti-q’estitas churaq, qhepa timpumantaqsi sumaq hatun sonqoyoqman tukupusqa, Pomachaq yachayninkunawansi kusisqa, kasharan, kikin waynapas kay yachayninkunawanqa simipas hanllaraqsiyá qhepakuq. Guacro runakunaqa manas ancha wawankunawanqa rimanakuqkuchu, as ch’in ch’inllas kawsaqku,  Pomachaq taytan reqsisqa runas kasqa, ichaqa Pomachaq kawsayninpiqa manas ancha yanapasqachu, manas paywan rimaqchu, manas ancha munakuyninta  qoqchu. Imaynallatapas machu Qhipukamayoqsi kay k’irikunata hampisqa, taytampa rantinta hunt’asqa. Chaysi wakin kutiqa Pomacha yuyasqa amaña cheqnipakuqchu kasaq. Imapaqñan kay machu taytata wasanchashayman.
Ichaqa waynaq,  KUNTUR ÑAWIwan sumaq kawsasqankuta yacharusqakus. Ñawpaqqa KUNTUR ÑAWI ancha phiñasqa kasharan mamaqochaneqman apachisqankumanta, kunanqa kusisqas wasinpi hina tiyasharan. Ñawpaqqa inkatas valiyukushaq apapuway Qosqoman, kutichipuway llaqtaymana. Manan kaypi yachakunichu. Manan mikhunapas sumaqchu. Nispa. Chayraykusyá hatun kamachikuq umamanta chayamusqa.
Umalliq Guacro runatapas  tapupayankus willamuwayku: “-Imaynan KUNTUR ÑAWI kashan? Imatan ruwashan?”- Nispa. Manasyá  faltanchu huk nina qallu, tukuytas willan: “-Khaynatan, chhaynatan chay Guacro waynawan, Pomacha sutiyoqwanmi kushka kawsashanku”-. Inka panakamanta hatun umalliqkunaqa ninkus: “wasanchay” nispa. Chayqa awqanchismi. Kunanqa KUNTUR ÑAWI, nuqanchistan wasanchawashanchis,nispa.
Qosqopi imaymana rimasqankumanta yachaspapas manas KUNTUR ÑAWIq, uyanqa ni pukayanchu ni q’elluyanchu ; chaqrankunatas qechurapunku, phamillantas wañurachinku chay noticiata yachaspa manas mancharikunchu. Manas kasuqpas tukunchu. Iman qokuwan. Inka runakunaqa tukuytas tapuyta qallarinku, llamaq sonqontas qhawayta qallarinku, sonqopas q’alatas willan “wasanchaymi”  “wasanchaymi”. Chaysi Inkakuna yuyanku: Chawpi p’unchawtan Guacro runaq ñawpaqninpi wañuchisqa kanqa. Aswantaqa chay Pomacha rikuchun. Anchhaynata ñakárichispan, qespisunchis.Ichapas chay machu maskaypachata apayta yuyashan. Hinaspa Guacro runaman qhawachisun reqsichisun ishkay - uyakunataqa  chhaynatan muchuchina.
Wakin p’unchawqa Inka yuyansi “-Pomachatapas wañuchisun”-nispa. Ichaqa chaymanta yuyasqaku pampachayta, kayta  nispa: Wiñaypa wiñayninpaqmi suntur wasi, mamaqochaq chimpanpi Cerro Azulpi qhepakapunki  Guacro Qhapaq hina.  Maillama taytapas machukaymanta ñas wañusharanña. “-Pomachan qhepanqa Inkaq rantinta, Pomachan qhipukamayoq hina qhepapunqa”- nispa.  Pomachata, Guacro Qhapaqta hina churaspa, Inka, umalliqmasinkunapas iñisqaku: “Kunanqa  qespirunchisña. Manañan Guacro runa awqanchischu kanqa. Ichapaschá sichus hoq Guacrota akllasunman chayqa, kayqa aswanta awnakuyman apayuwasunman, kay Pomachaqa, qhipu ruwayta yachanña.
Pomacha kunanqa Guacro Qhapaqña kapun, ichaqa Pomacha waqayuranmi, unuy paratan waqayuran chhayna millay KUNTUR ÑAWI wañusqanmanta, wakin ratuqa kusiyukushantaqsi “-kunanqa manaña ni pipas makiyta hap’iwanqachu, munasqayta ruwayta atisaq. Aknata yuyaspa llank’ayta qallarin.
Huk llank’aqta waharin. Hamuy kayman …
“_Apamuy KUNTUR ÑAWIq qhipunta, awaykunata, bayetata, washkhakunata ima, tukuy  saqesqanta. Chaykunatan munanchis. Ñan pacha chayamunña qhiputa watasunchis, Wiraqochay Inkaman willakuy chayachunña…
Aknas watan- watanña kashan.
YUCRAJpa, qori-qolqe pillullunpa  patanpis  inti sumaqta, ch’akkk nisparaq  k’ancharin. Pachas illariramunña, Tayta Intitas yupaychayta qallarin  q’oñi k’anchayrayku. Yucrajpas qhipukamayoqsi kasqa,  yuyaywan kamachita ruwaspa, llaqtapi haykun lloqsin munasqanman hina. Chay tutamantaqa manas ancha munanchu runawan rikuchikuyta. Apu wiraqochanman willananqa sinchi hatunsi kasqa, ichaqa payqa yuyashansi, yachansi: “_ Wiraqochayqa, allin munakuynintan, reqsikuynintan qowanqa willasqaymantaqa”_nispa.
_YUCRAJ, allintapunichu, ch’uyatachu yachanki? Qhipu yachaypiqa qanmanmi  k’irayakamuyki, makiyta mast’arimuyki, Qhipumanta yachaytaqa, manan anchatachu  hamut’ani_.
_“Wiraqochay, manapunin pantashanichu. Manan mayqen Qhipukamayoqpas yachanchu hayk’aqmi, maypin mana allin kaq qhipu paqariran, kay mana allin qhipun ismuchiran, onqochiran llapan Tawantinsuyu qhiputa. Manañan allinchakuy kanchu onqosqa qhipukunapaqqa.
Yapamanta  millay qhipumanta rimapayaway. YUCRAJ, allinta hamut’achiway, yuyariy manan qan hina Qhipukamayoqchu kani.
“_Wiraqochay, kamachisqaykiman hinan  hunt’asaq. Yachasqayki hina qhipuqa ashkha q’umpu-q’umpu watasqa, paykunan waqaychan  imatapas kawsaymanta. Kaykunatan waqaychan: Ayllupi  hayk’a runan kawsashan? Imaynan Urubamba yunkapi sara kuhichu karan…?
¡_ Chaytaqa llapan yachan, Yucraj, mana mosoq willaytachu willamuwashanki.!
-“Intiq churin, thaklla kay-thaklla. Qhipuq nisqanta mayqen Qhipukamayoqpas ñawinchayta atinmanmi, chaypas imallatapas t’ikrayta atinmi, imaynatachá pasanman karan hina. Yapayta atin. T’ikraytapas atinmi.
Qan niyta munashanki: Qhipukunapi manan tukuychu cheqaq. . Hinachu?  Kanmanchu llulla Qhipukuna?  
_Hinan, wiraqochay. Ichaqa tukuy Qhipukamayoqmi  tariyta atiyku willakuykunaq saphinta, huk Qhiputa hoq qhipuwan tupanachispa. Ima mana cheqaq willakuypas allichakuyta atin…wakin kutiqa Qhipukamayoqkuna qhawarichillaykun. Pantasqa qhipukunata, mayninpi manan allicharankuchu…Imarayku? Aswan chaytaqa upallasaq,  huch’uy kamachinallaykin kani.
“_Allintan chaytaqa nishanki. Qhipukuna patan atiyninchisqa samashan, amapuni  pishiyachichunkuchu nitaq  tapuchunkuchu: Imaynan kay? Imaraykun chay? nispa. Ichaqa nisqayki hina, Qhipukamayoqkuna tukuyta yachayta atinkichis, wiraqochakunataq pishita hamut’ayku …Rimallay  Yucraj.
Qhipukamayoq pishita ishkayarun. Wiraqochan as ñawapqta rimaramun, paypa willay munasqanmanta. Sonqon  uhumantaraq samaparakamun: Chay tukuywanpas, manañan ni imapas ñawapaq hinañachu. Usqhayllan yachakunqa Qhipukamayoqkuna manañan munasqachu kanqaku,  paykuna  chanin willakuykuna pakasqanku rayku. Chay mana allin ruwasqankun paykunata wañuchinman, p’ampapunman, kunantaq paykunata ishkay uyata hina qhawarisunman. Yucraj, yachashan, qhipukamayoq masinkuna hoq llaqtakunapi manchasqa khatatatashanku. Ni pipas yacharanchu  millay qhipuq  saphinta, ichaqa yacharankun  muchuy ñak’ariy qhipupi watasqa kasharan…ichaqa sinchi tardeñan karan. Yucraj, aswan rikch’a-rikch’a purinan karan, tayta Intita yupaychaykun añay Inti Tayta noqa kamachiqniy. Qosqeñokunaqa hoq niraqtan yuyanku. Kay wiraqochaqa kayta, chayta ruwayta munashan, Yucrajtaq paywan llank’ayta munasharan. Chayraykun tukuy cheqaqta tarisqanmanta  willayta munasharan… Tukuy sonqonwan Intiq yanapakuyninta mañayukun.
_“Wiraqochay, Qhipukamayoqkunaqa tukuy yachayniykuwan, kallpaykuwanmi Tawantinsuyu wiraqochakunapaq llank’arayku. Wayna kashaspa q’ompuwan pukllaq hina llank’arayku wiraqochay, chay pukllaykunapin cheqaqniykuta waqaycharayku. Manapunin ni hayk’aqpas ni pitapas mana allintaqa ruwaraykuchu. Aswanmi Tawantinsuyota t’ikarichirayku.
_“Ama noqamanqa waqay ñawiwan hamuychu, Yucraj. Niwallayña iman chay millay qhipukuna kan?
_”Qhipukamayoqqa sapa qhipu ruwasqanpin yupinta ñit’in. Huk Qhipu sapa Qhipukamayoqpa samayninta, yuyayninta apan, sichus hoq Qhipikamayoq t’ikrarun chaypas yupi apasqanqa manapunin chinkanchu, pishqa kutillan t’ikrakuyta atin. Ichaqa maynillanpin huk Qhipu t’ikrasqa karan…
_”Imaraykun ninki karan_?
_”Wiraqochay, mayqen ancha yachayniyoq Qhipukamayoqchá , maypichá, pin yachan hayk’a unay timpuñachá ruwaran,paqarichiran millay q’ompukunata. Kay millay q’omputan Qhipupi churaran, hoq kaq Qhipupipas churallarantaq, chaymanta hoqkunapi, hoqkunapi… Manan astawanqa rimaymanchu, manan hamut’awankimanchu.
_”Manan mayqen ruk’anawan qhipu  ruwasqaykitachu yachayta munani, nitaq paqocha q’aytuwanchu, utaq algodonwanchu. Yachaniñan millay qhipukunan kaypi, chaypi, haqaypi rikhurimushan, yapakushantaqmi. Rikichu?
_”Millay q’ompukunan tuyrusqa kanku, yachankutaqmi Qhipukamayoqkuna kaypi, chaypi, haqaypi churananku. Kaypi, chaypi, haqaypi rikhurishan, unay watamantañachu hina…manan allichayta atikunñachu. Millay pashkasqa q’ompu ñayá watarukuranña hoqkunapi, nisqay hina, ñawpaqqa maynillanpin allichakuq. Kunantaqmi, tukuy qhipu millay q’ompuyoq kanku.
_”Imatataq kay millay q’ompukunari niyta munan?
_”Wiraqochay, manan imatapas ninchu. Huk qhipu millay q’ompuyoqqa willakun panta-pantata, pantasqata, chay q’ompukuna kaypi, chaypi, haqaypi kashan,  qhipu tukurapun q’aytu  madejallaman mana imata rimarispa kashan…onqoy, ñakay  qhiputa hap’irapun.
_¿Imatan Qhipukamayoqkuna kay millay q’ompukunaq  onqoynin, ñakaynin tukukunanpaq ruwayta atinku?
_”Wiraqochay, manañan imatapas ruwayta atikunchu. Tawantinsuyoq tukuy qhipunkuna, manañan astawan valipunchu. Tawantinsuyo siminta, rimayninkunata, yuyayninta ima chinkachipun. Tukuy qhipukunatan kanapuna, ruphachipuna, hoq mosoqkunata qallarina…
_”Imatan niyta munanki…?
Wiraqochaq uyan lluyta p’akirukusqa, manaña ñawpaq hina cheqnikuytachu qhawarichimuran. Manan Qhipukamayoqpa willasqanta tukuytachu hamut’aran, ichaqa,  ch’uyatan  willaran. Inkakunaq Tawantinsuyun pishipasqañan kasharan chúya willakuykunamanta, kunankama allin willakuymi ñawpaqman purichisqa; manañan llalliq wamink’akunamanta willakuy kasqachu, manañan llaqtakuna paykunaman achhuyachisqankumanta willay kanñachu. Manañan  mosoq cosechamanta yachakunchu.  Hayk’a runachá wañuran? Manañan yachakunchu. Hayk’a runan kay qhepa watakunapi paqarimuran? Manañan yachakunchu. Ch’uya rimaypiqa inkakunaq chaki-makinkun, yuyayninkun, kallpankun, manaña kapunchu.  Ch’usaqyapunñan.Akakallaw…
Yucraj,  wiraqochanpa uyanpi hamut’ayta qhawaykun. Tukuy yuyasqan aswanta lloqsimuyta qallarin. Manaña waqay-waqaychu rimamun, wiraqochanta rimapayashan aswan ch’uyataña.
_”Kunanmi ichaqa, wiraqochay. Mana qhipuntin, pakaq Qhipukamayoqkunantin Tawantinsuyoqa aswanta t’ikrayta atin mana ñawpaq atisqanta. Qosqo llaqta p’akisqaña kashan. Kaymanta yacharuspachá chaninchanqaku. Ichaqa kunan, wiraqochay, q’alanasqa ch’uru hinan kashanku… Mana Qhipukamayoqpa yanapayninwanqa, Inka manan chanin, cheqaq  ruwayta atinmanchu, sichus qan ñawpaqta wasaparunki chayqa.
Wiraqochanpa asirikuynin reqsichimun Yucrajman llallisqanta, atipasqanta. Qhepa unaychallamanchá yanapaqninkunata mink’arikuspa, Qosqota wasaparamunqa Inkaman tukurunanpaq. Chhayna pasaruqtinqa,  Yucraj  mosoq Inkaq corten nisqapi ñawpaqpin kayta atinman. Akna Huascarpa rantinta Atahuallpa mosoq inka hina, qallarichinman mosoq mit’ata Tawantinsuyo imperioq kawsayninpi, Yucraktaq Qhipukamayoq hina, tukuy imaymanata mana qonqaspa churanman qhepa wiñaykunapaq.  
Huk  yuyaylla llakipachin Yucrajta. ¿Pin. Imaraykun millay qompukunata paqarichiran?
Cerro Azul suntur wasipi huk machu wañuy-wañuy patapiña Qhapaq Guacro, mamaqochaq patanmanta inti haykuyta sumaqta qhawashaq. Pishi cheqchiriywan, kusikuywan willakuyta uyarisqa ankallikuy tukusqa Huascar  watuchasqa qhepapusqa, wawqen Atahuallpataq, mosoq inka hina akllasqa kasqa. Inti taytaq wawankunaq atiynin, munaynin p’akikuyta qallarisqa.  Guacro Qhapaq,  yacharan huk awqanakuymi apamun hoq awqanakuykunata chaywantaq inkakunaq atiynin tukukapusharan. Llapa runan  p’uchukay pachaq chayamusqanta rikuqku  Tawantinsuyoq tukukapuyninta. ¿Nirankutaq Viraqochas kutiramun tukuy ñakayta muchuchinanpaq? nispa  Guacro Qhapaq, ñawpaq timpupi  wayna Pomacha karan, paymi chaninta niran: “_ ima aynin mana kutichina, inkakunatan saruchasaq llaqtay khatatachisqanku rayku ”_nispa, ancha llakisqan kasharan chay Viraqochakuna mana chaskisqan rayku, paykunaq chayamuyninqa cheqaq allin ruwasqantan qhawarichinman karan.  Tukuy sonqonwanmi  KUNTUR ÑAWIta yuyariran, millay q’ompukunatapas, kaytaqa manapuniyá  ni hayk’aqpas ruwananchu karan.
Guacro Qhapaq, ima munay muyuriqninta qhawarispa, thaklla kusisqa, uyanpas pishita cheqchirispa wañuynin chayamunanta suyakusharan.
              

lunes, 19 de febrero de 2018

Quipucamayoc (en castellano)



  • QUIPU : Los quipus formaban un sistema mnemotécnico mediante el cual se registraba la información necesaria. Podía tratarse de noticias censales, de montos de productos y de subsistencias conservadas en los depósitos estatales. Los cronistas mencionan también quipus con noticias históricas pero no se ha descubierto aún como funcionaban. En el Incario, personal especializado manejaba las cuerdas y el quipucamayo mayor tenía a su cargo las cuerdas de toda una región o suyu. (María Rostworowski, Los Incas )



Pomacha contemplaba el horizonte desde lo alto del cerro Casavilca. El mar que ante sus ojos tenía se veía difuso, debido a sus lágrimas. Sólo en esos momentos de soledad podía permitirse llorar. Pomacha era hijo de Maillama, último curaca de los guacro. Los guacro eran un pueblo guerrero de la costa que se sentía muy orgulloso por su resistencia a esos serranos que venían del Cusco, esos incas que se tenían por hijos del Sol. Ya les habían dado su merecido en otros tiempos, por ello los guacro se consideraron a salvo.
Con el tiempo, los incas se hicieron más numerosos y se armaron mejor. Fueron perseverantes y, al final, consiguieron su objetivo. Tras la caída de la pétrea fortaleza de Cancharí, último bastión de los valerosos aunque exhaustos guerreros guacro, los enviados del triunfante general cusqueño, cuyo nombre Pomacha no quería ni pensar a causa de su orgullo, habían tomado posesión del palacio del Cerro Azul, frente al mar. Los dioses de los guacro se debieron inclinar también ante el Inti y su hijo.
Pese al respeto con que trataron a su padre, Pomacha no dejaba de cavilar que era una afrenta el que éste pasara a convertirse en un vasallo del señor del Cusco. Le costaba creer que hacía tan sólo unos meses su padre reinaba en el fértil valle y era dueño de tierras, hombres y animales. Con sus doce años, Pomacha pensaba en la venganza, en el momento en que vería aplastado al imperio que los incas del Cusco habían creado. Y juró ante el sol poniente y ante las estrellas de la tarde que él solo acabaría con ellos. Para darle fuerza a su juramento, cogió una lagartija que se asoleaba entre las rocas y le arrancó la cabeza de un mordisco, para luego beber su sangre. Acostumbrado a jugar en las polvorientas laderas del Cerro Azul y en los roquedales adyacentes a la límpida playa de piedras, Pomacha poseía los sentidos aguzados y los músculos vigorosos. Se imaginó al inca decapitado como aquella lagartija, se imaginó al reino de los incas sin su cabeza. Y, sólo entonces, sonrió.

* * *
Kuntur Ñahui era un hombre sabio, un quipucamayoc enviado por el inca para evaluar y cuantificar las riquezas arrebatadas recientemente a los guacro. Se sentía muy fastidiado por este encargo. Acostumbrado a ser tratado con deferencia, tanto por los sabios amautas del Yachaywasi como por el resto de ciudadanos cusqueños, no podía evitar sentirse nervioso frente a todos esos guacro de rostros ceñudos. Kuntur Ñahui no los entendía, ¡si eran casi unos salvajes! Deberían estar agradecidos por la presencia de los incas, que traerían al fecundo valle una paz duradera y próspero orden. Pero no, los guacro evidenciaban un profundo resentimiento que llegaba a los límites de la insolencia, la cual había sido oportunamente castigada. Los cadáveres destripados, exhibidos en su momento, habían constituido un excelente disuasivo para los descontentos. Kuntur Ñahui no se hacía ilusiones: los costeños eran así, resentidos y ladinos. Y no se explicaba cómo podían soportar ese clima y el olor salobre del mar.
En una de las noches costeñas, Kuntur Ñahui terminaba los nudos del quipu que contenía la información correspondiente a los tejidos que había encontrado en el palacio del señor de Guacro. El quipu, largas hileras de nudos de diferentes colores unidos en una urdimbre que solamente otro quipucamayoc podría descifrar, describía la cantidad, calidad, colores y procedencia de los principales tejidos, así como el rango de su propietario. Una vez terminado el último nudo de los cordeles, sería enviado al Cusco gracias al confiable y veloz servicio de los chasquis, esos incansables mensajeros que recorrían los caminos del imperio veloces como cóndores. Kuntur Ñahui envidió al quipu, que pronto estaría en las manos de otro quipucamayoc, allá, en su añorado Cusco.
Cuando casi terminaba de hacer el último nudo, ingresó en el aposento su servidor Picsi, a quien había encargado que le buscara comida. Esperaba que fuera algo de charqui o chalona, pues estaba hastiado de comer pescado con ají.
— Te veo fastidiado, mi señor –dijo Picsi con respeto, mientras tendía ante Kuntur Ñahui un atado. Éste se alegró, pues todo evidenciaba que Picsi había conseguido bocados más deliciosos que el rasposo pescado costeño. Su sonrisa animó a Picsi.
Motivado por el manifiesto cambio de humor del quipucamayoc, Picsi se atrevió a decir:
— Sabes, mi señor, hay un joven guacro interesado en tu noble arte.
Kuntur Ñahui tenía la boca llena con papas y ají, por lo que se limitó a emitir un gruñido que Picsi interpretó como una invitación a que continuara hablando.
— Se trata de Pomacha, el hijo del señor local. Me ha dicho que quiere aprender a ser como tú, un quipucamayoc, un hacedor y descifrador de nudos.
Kuntur Ñahui entornó los ojos. Se sintió halagado por el interés del joven guacro, quien, por otra parte, estaba a su mismo nivel en cuestión de jerarquía. Kuntur Ñahui no estaba de acuerdo con esta práctica. Como muchos miembros de las panacas nobles, consideraba que los guacro y otros pueblos otrora enemigos debían ser exterminados hasta el último infante. Pero la panaca reinante tenía otra visión de las cosas. Entonces se encontraba en la etapa de apaciguamiento, en la cual había que convencer a los guacro que, en lugar de conquistadores, debían tener a los incas como benévolos administradores, y al inca, como padre.
Pero ser un quipucamayoc… Los quipucamayocs registraban la información que alimentaba al Tawantinsuyo. Gracias a los quipus, los incas habían alcanzado su actual supremacía sobre los demás pueblos, pues permitían almacenar información que se remontaba a períodos que el vulgo consideraba míticos. Guerras, sequías, hambrunas, viajes, depósitos, cultivos: toda esa información podía almacenarse en un quipu y ser descifrada por cualquier quipucamayoc. No era un conocimiento accesible a todos. No debía serlo. Kuntur Ñahui recordó como ejemplo el quipu que registraba la atroz muerte de las gentes de otros pueblos que sabían burilar signos en pallares, signos que decían cosas, no como las huacas o los quipus, pero con mayor certeza y claridad. Juzgó sabio al inca que había ordenado acabar con aquellos que podían guardar una verdad perenne distinta a la verdad registrada por los incas.
Sin embargo, las cosas no resultaban tan fáciles como en otros tiempos. En los días de Kuntur Ñahui eran cada vez menos los nobles interesados en aprender el conocimiento necesario para ser un quipucamayoc, y de éstos, muchos habían tenido que ser desechados por no presentar las condiciones intelectuales requeridas. La mayoría deseaba ser amauta o sacerdote, y el resto, guerrero. Después de todo, no dejaba de ser tediosa la tarea del quipucamayoc.
— Ah, Picsi –dijo Kuntur Ñahui, mientras se limpiaba la boca con el dorso de la mano–. Sabes que no puedo acceder a esa petición. Debo consultarlo con el Cusco y no me parece apropiado. Es algo muy raro, sobre todo tratándose de un joven príncipe.
— Mi señor, es prudente. Pero si el joven guacro se convierte en quipucamayoc, es posible que tu presencia ya no sea necesaria aquí. Entonces podrías regresar al Cusco.
Los ojos de Kuntur Ñahui brillaron de emoción. De reunir las condiciones requeridas de memoria, destreza manual y capacidad de cálculo, el joven guacro sería la solución al incómodo destierro que significaba su presencia en la costa. Como funcionario del inca, podía ofrecerle también otras dádivas que reforzaran la fidelidad del muchacho, a fin de asegurar la posición preponderante de los cusqueños en el manejo de los quipus, no tenía por qué enseñarle todos los secretos del arte de los quipucamayocs. Con que remitiera al Cusco el informe anual sobre la cantidad de pescado que se comía en el valle, bastaría. Lo demás quedaría en manos de los militares y de los tucuyricuy, esos insufribles espías.
— ¿Cómo es el joven guacro del que me hablas, Picsi?
— Cree poder engañarnos al decir que está contento con nuestra presencia, mi señor. Sus ojos escupen odio mientras su boca sonríe. Pero un día será el señor de los guacro, según lo dispone el sagrado inca. De seguro que valorará la atención que le brindes desde ahora.
Kuntur Ñahui miró pensativamente al suelo. Si bien pocos, había antecedentes de no cusqueños que habían sido instruidos en el arte de anudar los quipus. Formalmente, Maillama y su hijo estaban incorporados a los estamentos de la nobleza, por lo que, de aceptar al muchacho como aprendiz, no incurriría en ninguna situación de riesgo. Y si el muchacho era tan hábil como Picsi expresaba, en un año o dos podría encargarse de su labor. Y el odio que sentía hacia los incas, mientras no fuera abiertamente manifestado, no significaba nada: los guacro sabían que nada podían hacer contra los hijos del Sol.
— Dile a ese muchacho que venga a hablar conmigo mañana temprano –concluyó Kuntur Ñahui, escupiendo semillas de ají.

* * *
Pomacha resultó ser un aprendiz aventajado. Su destreza con los nudos era notable, y pronto distinguió quipus recientes de quipus antiguos, los que trataban sobre objetos y los que trataban sobre historias. Kuntur Ñahui estaba tan encantado con él, que dejó a un lado todo posible recelo, asumiendo un rol más bien paternal ante el muchacho. Contrario a sus propósitos iniciales, terminó por enseñarle todos los secretos del arte de los quipucamayocs, incluso aquellos que ni siquiera los sacerdotes o el Inca conocían. Kuntur Ñahui se estaba haciendo viejo.
En su fuero interno, Pomacha había decidido, como parte de su plan de venganza, acercarse a los más notables de los incas destacados ante su pueblo, para conocerlos mejor. Viendo que nada se podía hacer respecto a los militares y otros funcionarios que lo evitaban abiertamente, determinó acercarse al que le pareció, en un principio, el más inofensivo de todos: el quipucamayoc. No entendía la tarea de este servidor, todo el día haciendo nudos como una mujer. Pero, con sagacidad, notó que el resto de los cusqueños mostraba a veces mayor respeto por Kuntur Ñahui que por los generales: siempre le rendían informes, tanto los militares como la última sirvienta del palacio. Los nudos que hacía eran enviados inmediatamente al Cusco, la mítica ciudad entre las nubes donde vivían los hijos del Sol. Aunque no lo entendía del todo, Pomacha dedujo que el poder del quipucamayoc, si bien era de naturaleza distinta a los poderes que él conocía, ya fuera de hombres o de dioses, resultaba tanto o más efectivo que el de aquéllos, uno que no tenía nada que ver con la fuerza de las armas o la ayuda de los seres del otro mundo.
Así, Pomacha pidió a un servidor que lo condujera ante Kuntur Ñahui, manifestando su interés en el arte de los quipus. Nada perdía con su petición de aprenderlo. Por un lado, apenas ganaría la atención de un funcionario como Kuntur Ñahui, y por otro, desviaba la atención que sobre su persona pudieran tener otros esbirros de los incas, como los tucuyricuy o los militares. Había notado que los incas constituían una sociedad bastante dividida, en la cual difícilmente alguien se entrometía en el trabajo de otro. Acogió con alborozo el mensaje del servidor Picsi, quien le transmitió la decisión de Kuntur Ñahui.
Pomacha pasó así a ser un aprendiz de quipucamayoc, hecho que no dejó de generar algunas suspicacias entre los guacro. En efecto, debido a su linaje y posición social, Pomacha no podía pasar fácilmente inadvertido. Para su pueblo, el joven hijo de Maillama se convirtió en objeto de repudio, pues los guacro consideraban que todo aquello que tuviera relación con telares o tejidos era asunto de mujeres. Se burlaban de los quipucamayocs, por lo que les parecía una afrenta que el futuro Guacro Cápac (Señor de Guacro, en el lenguaje de los conquistadores) se volviera un afeminado tejedor de nudos. Hubieran preferido que siguiera con sus correrías entre las rocas del Cerro Azul o disfrutando de la cómoda vida de los nobles. Con el tiempo, se fueron olvidando de él.
Sin quererlo, el desprecio y el olvido de su gente ayudaron a que Pomacha lograra sus metas. Ningún servidor o espía de los incas mostró mayor interés en que el hijo de un curaca costeño decidiera instruirse en el arte de los quipucamayocs. Por el contrario, dedujeron así la índole pacífica del futuro Señor de Guacro, hecho que los tranquilizaba sobremanera. Así, con calma y en paz, Pomacha aprendió todos los secretos de los quipus que Kuntur Ñahui le enseñaba. Y éste conocía muchos.

* * *
“Junta esos dos quipus. Así, muy bien. Ahora, anuda el último fleco, pero mostrando el nudo hacia ti. ¿Notas algo? Nada, bien. Ahora, haz lo mismo, pero con el nudo vuelto al revés. ¡Ah, una señal! ¿Qué te dice? ¿Que unas dos líneas sin nudo? ¿Para qué será? Haz lo que te dicen los nudos… ¡Ja, ja, ja! Bueno, ahí tienes cuántos hijos tuvo realmente el anterior Inca. ¿Te parecen tantos? Observa bien el quipu, ahí hay un espacio vacío… cualquier nudo te sirve para saber que en sólo un año, casi todos esos niños murieron. ¡Ja, ja, ja! De esas cosas es mejor no hablar, joven aprendiz…”
A veces, Pomacha no podía creer cuántas cosas podían decir los quipus. Con orgullo, pronto descubrió que sabía más acerca de la verdadera historia de los incas que los mismísimos autoproclamados hijos del Sol. En su fuero interno, decidió que una vez consumada su venganza, permitiría al viejo Kuntur Ñahui conservar todas sus riquezas, propiedades y mujeres. Le había tomado afecto al viejo quipucamayoc, receloso y ceñudo en un principio, abierto y afable después, al comprobar las habilidades de Pomacha, que resultaron una sorpresa para el mismo joven. Los nobles guacro no tenían una relación muy estrecha con sus vástagos, siendo el padre de Pomacha una figura respetable, pero poco relevante en su vida personal. De alguna manera, el quipucamayoc llenó el vacío de afecto que había en el espíritu del joven. Pomacha contempló incluso la posibilidad de abandonar sus planes de venganza.
Sin embargo, esta cercanía entre el futuro Señor de Guacro y el funcionario inca no pasó tan inadvertida como pudiera desearse. Kuntur Ñahui, en un principio muy resentido por haber sido destacado a la costa, parecía ahora estar a sus anchas. Sus mensajes, solicitando al Inca que lo restituyera a sus dominios, habían cesado, lo que no dejó de llamar la atención a algún funcionario de la corte.
Se pidió informes a otros servidores destacados en el señorío de los guacro, incluso a espías de origen guacro vendidos a la mascaipacha incaica. No faltó quien, celoso del puesto que ocupaba el quipucamayoc, exagerara o mintiera acerca del tipo de relación que sostenía con el futuro Guacro Cápac. Para las panacas más influyentes, todo se resumía en una sola palabra: traición. Kuntur Ñahui, miembro de una antigua panaca rival, complotaba con los guacro en contra de los incas.

* * *
El pétreo rostro de Kuntur Ñahui ni siquiera se inmutó cuando le informaron de las noticias enviadas por el Cusco. Sus propiedades, confiscadas. Sus parientes, muertos. Su crimen, a juzgar por los informes de los funcionarios, confirmados por los oráculos y las señales vistas en las entrañas de las llamas, la traición. Sería ajusticiado al mediodía, frente a los guacro y, sobre todo, en presencia del joven Pomacha. Así, la panaca regente se libraría de un posible rival capaz de arrogarse el derecho a llevar la mascaipacha y además les mostraría a los guacro que, a la hora de castigar a los traidores y sediciosos, los incas no tenían ninguna clase de miramientos.
El Inca, que en un principio había decidido también la eliminación de Pomacha, optó por perdonarle la vida, obligándolo –eso sí– a permanecer para siempre en el palacio del Cerro Azul, frente al mar. Como Guacro Cápac –su padre, Maillama, estaba muriendo de vejez–, Pomacha sería el representante del Inca y también el quipucamayoc oficial, cumpliendo así la no expresada voluntad de Kuntur Ñahui. Con esta salida, el Inca y sus consejeros creían que se habían librado para siempre de cualquier amenaza de los guacro. Al nombrar como Guacro Cápac a Pomacha, contentaban al pueblo de los guacro y a éste. De paso, se evitaban el enojoso trance de designar a otro Señor de Guacro, que acaso preferiría dedicarse a aficiones más marciales que la elaboración de quipus. Creyeron que perdonar la vida de Pomacha, respetando su investidura y permitiéndole ejercer en calidad de quipucamayoc, al tiempo que lo confinaban para siempre en los muros de su palacio del Cerro Azul, sería una soberbia muestra del arte de gobernar.
Pomacha, ahora convertido en Guacro Cápac, lloró la infame muerte de Kuntur Ñahui, a la vez que se alegraba de ésta: no existía ya ningún freno para sus objetivos. No había ningún inca que mereciera su clemencia, por lo que decidió actuar.
Llamó a un servidor.
— Trae los quipus que dejó Kuntur Ñahui y todas las telas y sogas que se necesiten. Es tiempo de anudar información para mi señor, el Inca…
Y así pasaron los años...

* * *
El sol reverberó en la diadema de bronce de Yucraj. Contempló el amanecer, agradeciendo al padre Sol por la luz y el calor. Como quipucamayoc al servicio del señor local, tenía acceso libre a sus aposentos y propiedades. Esa mañana se había cuidado de ser visto por demasiadas personas. Lo que iba a comunicarle a su señor era algo de suma gravedad, pero sabía que éste lo recompensaría muy bien por la información.
— ¿Estás seguro, Yucraj? En estas cosas de los quipus sólo me queda fiarme por completo de ti, pues no entiendo gran cosa.
— Mi señor, te repito que no hay posibilidad de error. Ningún quipucamayoc sabe cuándo o dónde se originó el nudo malo, pero ha contaminado a todos los quipus del Tawantinsuyo. No hay remedio para la enfermedad de los quipus.
— Explícame otra vez eso del nudo malo, Yucraj, pero de manera que te pueda entender. No soy un quipucamayoc como tú, recuérdalo.
— Como tú ordenes, mi señor. Bien sabes que los quipus son conjuntos de nudos que sirven para guardar lo que se dice de las cosas: como cuánta gente vive en un ayllu o cuánta ha sido la cosecha de maíz en el valle del Urubamba…
— ¡Eso lo sabe cualquier mitimae, Yucraj! ¡No me estás diciendo nada nuevo!
— Ten paciencia, hijo del Sol. Lo que dice un quipu puede interpretarlo cualquier quipucamayoc, quien a su vez puede modificar lo que está en el quipu, según cómo han pasado las cosas. Puede corregir. Puede cambiar.
— ¿Quieres decir que se puede poner cosas que no son verdad en los quipus? ¿Que puede haber quipus mentirosos?
— Así es, mi señor. Pero todos los quipucamayocs podemos descubrir el origen de todas las informaciones, comparando un quipu con otro u otros. Las cosas no verdaderas pueden ser corregidas… o al menos, descubiertas por los quipucamayocs. No siempre se han corregido los quipus defectuosos… por razones que tu humilde servidor prefiere desconocer.
— Y haces bien. Lo que importa es que los quipus sostengan nuestro poder, no que lo debiliten o cuestionen. Aunque, como has revelado, los quipucamayocs tienen sus formas de saber cosas que acaso ni siquiera los señores sabemos… Continúa, Yucraj.
El quipucamayoc perdió algo de su compostura. Su señor había deducido antes de tiempo aquello que quería comunicarle. Respiró hondo: después de todo, ya nada volvería a ser como antes. Pronto se descubriría que los quipucamayocs ya no eran necesarios, y peor aun, que habían ocultado información importante durante mucho tiempo. Ello podría implicar la muerte de los quipucamayocs, que serían vistos ahora como traidores. Yucraj sabía que sus pares de otras latitudes estaban desesperados. Nadie sabía el origen del nudo malo, sólo de sus nefastas consecuencias… cuando ya era demasiado tarde. Yucraj debía ponerse a salvo, y agradeció al Inti la coyuntura de encontrarse bajo las órdenes de un señor local como el suyo, lejos de los cusqueños tanto en distancia como en comunión de ideas. Este señor tenía otras ambiciones y Yucraj deseaba ocupar un nuevo cargo en la corte de este señor. Por eso estaba tan ansioso de comunicarle la verdad que había descubierto. Se encomendó al Sol.
— Mi señor, los quipucamayocs hemos servido fielmente a los señores del Tawantinsuyo. Como muchachos, hemos jugado con los nudos, mi señor, y en esos juegos guardamos nuestras verdades. Nunca perjudicamos a nadie. Es más, sostuvimos el funcionamiento del incario…
— A mí no me vengas con lloriqueos, Yucraj. Y dime de una vez que son esos nudos malos.
— Un quipucamayoc pone su marca en cada quipu que hace. Un quipu pertenece a su quipucamayoc, y si es modificado por otro quipucamayoc, la modificación no altera la marca de origen, aunque esto sólo vale para cinco modificaciones. Pero muy rara vez un quipu era modificado...
— ¿Por qué dices era?
— Mi señor, algún quipucamayoc muy sabio tejió en algún sitio y quien sabe hace cuánto tiempo los nudos malos. Nudos que metió en un quipu, se repitieron en otro, luego en otro, se volvieron a encontrar… No puedo darte detalles porque no me entenderías. Es algo que jamás ha ocurrido.
— No me interesa saber qué dedos usas para hacer tus nudos, o si prefieres algodón o lana de alpaca. Tengo claro que los nudos malos se están repitiendo en los quipus y que su número se incrementa. ¿Y?
— Los nudos malos tienen una señal que les dice a los quipucamayocs que los deben repetir en todos los quipus que hagan. Se repiten y se repiten, parece que hace años… Y no hay forma de corregirlos. El nudo malo que se desata de un quipu ya se anudó en otro. Como te dije, antes se modificaban muy rara vez. Ahora, todos tienen los nudos malos.
— ¿Y qué dicen estos nudos malos?
— Mi señor, no dicen nada. Un quipu con nudos malos tiene falseados sus datos, y si se repiten los nudos malos, como ha pasado, el quipu se convierte en un simple manojo de cuerdas sin sentido alguno... Es como una enfermedad o maldición que les ha dado a los quipus.
— ¿Qué hacen los quipucamayocs para acabar con esta maldición de los nudos malos?
— Mi señor, ya no hay nada que hacer. Todos los quipus del imperio que se han usado para llevar informes de un lugar a otro no sirven más. El imperio ha perdido su lengua, sus palabras, sus pensamientos. Tendríamos que quemar todos los quipus y empezar otros nuevos…
— ¿Quieres decir que...? - El rostro del señor del lugar ya no mostraba su estudiada placidez despectiva. No había entendido gran cosa de lo que le había informado el quipucamayoc, pero si algo estaba claro era que el imperio de los incas carecía de toda la información que hasta el momento lo había hecho funcionar: ya no existían los datos registrados sobre el poderío militar de los reinos conquistados, no había conocimiento de las cosechas recientes, no se podía saber cuánta gente había muerto y cuántos habían nacido en los últimos años. En suma, uno de los principales instrumentos de poder de los incas, que había servido eficientemente durante años para mantener el predominio de los hijos del Sol sobre otros pueblos, ya no existía.
Yucraj notó la comprensión reflejada en el rostro de su señor. Era el momento de seguir con sus planes. Dejó el tono plañidero que había empleado hasta entonces, para dirigirse a su señor de manera más directa y persuasiva.
— Es el momento, mi señor. Sin los quipus, con los quipucamayocs ocultando todo lo que te dije al Inca, el imperio es más vulnerable que nunca. El Cusco está debilitado. Cuando esto se sepa, tomarán medidas, seguramente. Pero ahora, mi señor, está como un caracol sin caparazón… Sin la ayuda de los quipucamayocs, el Inca no podría tomar ninguna decisión acertada si tú atacas primero.
La sonrisa de su señor confirmó a Yucraj que había tenido éxito. Pronto reuniría a sus huestes y atacaría al Cusco para hacerse Inca. Cuando eso ocurriera, Yucraj ocuparía un lugar destacado en la corte del nuevo soberano. Así, con Atahualpa como nuevo Inca, en lugar de su hermano Huáscar, se iniciaría un nuevo período en la historia del imperio, que él, como quipucamayoc, registraría para las generaciones venideras.
Sólo una cosa inquietaba a Yucraj. ¿Quién y por qué había creado los nudos malos?

* * *
En el palacio del Cerro Azul, un envejecido y moribundo Guacro Cápac contemplaba el atardecer a las orillas del mar. Con una alegría poco disimulada, recibió las noticias de la exitosa rebelión que había terminado con el apresamiento de Huáscar y el entronizamiento de su hermano Atahualpa como nuevo Inca. El poderío de los hijos del Sol estaba resquebrajándose. Guacro Cápac sabía que las guerras traerían más guerras, y con ello, el fin del poder de los incas. Todos veían las señales de su fin. ¿No decían que habían regresado los viracochas para castigar tanta maldad? Guacro Cápac, el que alguna vez fuera el joven Pomacha, quien juró vengarse de los incas por haber sojuzgado a su pueblo, lamentaba no poder recibir a esos viracochas, cuya presencia confirmaría que él había actuado correctamente. Y pensar que todo se lo debía a Kuntur Ñahui y sus nudos malos, algo que nunca se tenía que hacer…

Contemplando el horizonte, con una leve sonrisa de satisfacción en el rostro, el Guacro Cápac esperaba con paciencia el momento de su muerte.